Despojo de tierras en Urabá

Datos Principales
- UBICACIÓN: Necoclí, Antioquia
- TIPO DE COMUNIDAD:Campesina
- NÚMERO DE HECTÁREAS: 2000
- NÚMERO DE PREDIOS: 27
- NEGOCIO: Petrolera
La región de Tulapas está ubicada en el norte del Urabá antioqueño y fue usada por los paramilitares como base para cometer sus delitos. Esta zona, que comprende los municipios de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá, fue el escenario del despojo de cerca de 20 mil hectáreas por paramilitares, comerciantes y agroindustriales de la región. Este es catalogado como “el caso más grande de despojo de tierras perpetrado por paramilitares en Antioquia”, según VerdadAbierta.com.
Exjefes paramilitares como Salvatore Mancuso y Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, han reconocido la compra forzada e ilegal de cientos de hectáreas en el Urabá antioqueño. En esta zona se instaló en 1995 el campamento ‘Los 24’ comandado por Salvatore Mancuso, gracias a las órdenes de Carlos Castaño, por su ubicación estratégica al conectar varios departamentos, tener salida al mar Caribe y su cercanía con la frontera con Panamá.
Entre 1997 y 2002 se dio la compra masiva de tierras en Las Tulapas, por parte de ganaderos y comisionistas. Más de 27 familias señalan que fueron despojadas de sus predios y tuvieron que desplazarse a otras zonas, incluso, fuera de su departamento. La mayoría de los predios despojados habían sido adjudicados a los campesinos de la zona por parte del Incora, es decir, habían sido terrenos baldíos.
Después del desplazamiento y la compra ilegal de los predios, los paramilitares utilizaron las tierras para desarrollar proyectos de caucho, madera y ganadería, actividades que su vez contribuyeron a la financiación del grupo armado ilegal. Las denuncias del caso Las Tulapas, seguían un patrón de despojo: después de ser desplazados de la región, los campesinos eran contactados por ‘comisionistas’ o campesinos de la zona como Guido Vargas, para que le vendieran sus tierras a Salvatore Mancuso o a sus testaferros a muy bajo precio, según reportó VerdadAbierta.com.
En 2007, los campesinos de la zona iniciaron el proceso de solicitud de restitución de tierras en Tulapas. Durante los años siguientes, fueron restituidos 27 predios a las familias Hoyos Guerra, Gómez Gómez, López Urbanes y Berrío Morleo, entre otras, luego de demostrar que las ventas de sus tierras se encontraban en un contexto de conflicto armado, hostigamiento por la presencia paramilitar y amenazas posteriores al desplazamiento, para la venta y titulación de los predios a testaferros de los jefes paramilitares.
Para ver la historia principal, haga clic aquí:
https://verdadabierta.com/tulapas-el-laboratorio-del-despojo/