Indígenas de La Albania lograron medidas cautelares

Datos Principales
- UBICACIÓN: San José, Caldas
- TIPO DE COMUNIDAD:Indígena
- NÚMERO DE HECTÁREAS: 128
- NÚMERO DE PREDIOS: Sin información
- NEGOCIO: Petrolera
Los primeros indígenas que se asentaron cerca al que hoy se conoce como resguardo La Albania llegaron a la vereda Asia en 1910, ubicada en inmediaciones del municipio de Viterbo, Caldas. Allí construyeron un tambo, cultivaron maíz, plátano, yuca, caña de azúcar y algunos cítricos. Criaron gallinas y marranos para su supervivencia. Años después se irían a La Albania, una finca que dio origen al nombre del resguardo.
El resguardo La Albania de la etnia Emberá Chamí fue reconocido en 1998 por el antiguo Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora). Inicialmente contó 38 hectáreas, pero en la actualidad su título colectivo suma 128, después de solicitar y lograr dos procesos más de ampliación, dado el crecimiento poblacional de las últimas dos décadas. La comunidad, integrada por 286 personas, está distribuida en los municipios de San José, Viterbo y Risaralda, en la zona del bajo occidente de Caldas.
Casi un siglo después de su primer asentamiento, comenzaron los problemas en el territorio. Desde principios de los años noventa fueron víctimas del Frente 47 de las Farc, y años más tarde de los frentes Héroes y Mártires de Guática y Cacique Pipintá de las Autodefensas Unidas de Colombia. Luego de la desmovilización paramilitar en agosto de 2006, las bandas criminales siguieron azotando a la población Emberá Chamí.
Mientras el conflicto arreciaba a finales de los 90, los indígenas comenzaron el trámite ante el antiguo Incora para que les fuera reconocido el resguardo y el territorio colectivo. Lograron el aval del Estado en 1998 y una ampliación del territorio indígena en 2003.
Sin embargo, fue hasta mayo de 2015 que comenzaron los problemas administrativos. En ese momento, el entonces Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) les informó que suspendía el segundo proceso de ampliación por el desarrollo de “un proyecto de interés público”: la Autopista Conexión Pacífico 3, que hace parte del proyecto nacional de Autopistas de la Prosperidad, que busca conectar el centro del país con el Urabá antioqueño y a Antioquia con el Puerto de Buenaventura.
Lo grave es que el Incoder les negó el derecho de la ampliación del territorio sin haber realizado consulta previa que debería hacerse cuando un territorio étnico podría verse afectado por la ejecución de un proyecto público. Sin embargo, después de meses de negociaciones entre las alcaldías de San José y Risaralda, voceros de la Agencia Nacional de Infraestructura, el Ministerio del Interior y los líderes del Resguardo La Albania, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) profirió la Resolución 06 el 29 de septiembre de 2016. En ella se confirmó la segunda ampliación del resguardo e se incluyeron nueve hectáreas extra, producto de una compensación por haber vulnerado los derechos de la comunidad en una instancia previa.
A pesar del cumplimiento del gobierno, los Emberá Chamí siguen siendo vulnerables en tanto el conflicto armado persiste. Ha provocado confinamientos, amenazas y distribución de estupefacientes en su territorio ancestral. Los líderes que han intentado entablar diálogo con actores del conflicto han sido amenazados. Por eso, una medida cautelar dictada en diciembre de 2016 ordenó la protección del gobernador indígena y demás miembros del comité de gobierno del resguardo La Albania.