Disputa por predio en Puracé entre indígenas y empresario

Datos Principales
- UBICACIÓN: Puracé, Cauca
- TIPO DE COMUNIDAD:Indígena
- NÚMERO DE HECTÁREAS: 86
- NÚMERO DE PREDIOS: 1
- NEGOCIO: Petrolera
El resguardo indígena Kokonuko hace parte de un conjunto de resguardos del pueblo Kokonuko, ubicados en los municipios de Puracé, Popayán, y El Tambo, en Cauca. Se encuentra ubicado a 45 minutos de la capital del departamento y limita con el Parque Nacional Natural Puracé. Actualmente, esta comunidad reclama soberanía sobre el predio Aguatibia No. 2, donde además funciona un centro turístico de aguas termales. Este caso comenzó en 2005 y hasta agosto de 2018, aún no se resuelve.
El predio en disputa le pertenece al empresario Diego Angulo Rojas, quien además es gerente del Centro de Turismo y Salud Termales Aguatibia, ubicado dentro de dicho predio. Desde 2005, la comunidad Kokonuko, a través del proceso que denominan Liberación de la Madre Tierra, por el cual recuperan territorios que les han sido despojados desde la Colonia, empezó a reclamar este predio con documentos de propiedad que datan de 1745.
La Agencia Nacional de Tierras, ANT, debe realizar un avalúo con el precio tanto del terreno como del centro de turismo, para luego comprarlo a Angulo y entregarlo a la comunidad indígena. Sin embargo, los avalúos que ha presentado la institución nunca incluyen el precio de la empresa, por lo que no han llegado a un acuerdo. Mientras el caso se resuelve, desde el 2017 la comunidad se ha enfrentado con el Escuadrón Antidisturbios, Esmad y hasta agosto de 2018, el centro de termales permanece cerrado al público.
El municipio de Puracé tiene una ubicación estratégica pues funciona como un puente entre los departamentos de Cauca y Huila. En 1964 llegó a la región el llamado Bloque Sur, que un par de años después tomó el nombre de las Farc. Con la toma de Inzá y a través de la Columna Móvil Jacobo Arenas, la guerrilla se estableció en el oriente caucano. Luego llegaron las guerrillas del Eln, el M19, el Epl.
A finales de siglo llegaron los grupos paramilitares, en especial, del Bloque Calima, que cometió por lo menos 21 masacres en todo el departamento, desde el 2000. Otros grupos paramilitares presentes en la región fueron el Bloque Pacífico, las Autodefensas Campesinas del Cauca y el Frente Libertadores del Sur de las Auc.
Para ver la historia principal, haga clic aquí: https://verdadabierta.com/disputa-de-tierras-en-purace-la-vision-de-dos-mundos-que-no-se-encuentran/