Caso

Grupo étnico Yucuna logró medidas cautelares

Datos Principales

  • UBICACIÓN: Miriti - Paraná, Amazonas
  • TIPO DE COMUNIDAD:Indígena
  • NÚMERO DE HECTÁREAS: 1443480
  • NÚMERO DE PREDIOS: Sin información
  • NEGOCIO: Petrolera

En la década de 1950 llegaron al resguardo de Puerto Córdoba sus primeros pobladores, indígenas de diferentes partes de la amazonía colombiana, principalmente provenientes de las cabeceras del río Mirití Paraná, lugar de las etnias Yucuna, Tanimuca y Letuama. Llegaron motivados por la bonanza cauchera y los procesos educativos de las misiones católicas. Después de 1960 decidieron asentarse trabajando en fincas de caucheros y comerciantes.

El 15 de diciembre de 1981 se constituyó el resguardo indígena Mirití Paraná, que abarcó un millón 384 mil hectáreas en el corregimiento que lleva el mismo nombre, en el departamento del Amazonas, al norte de Leticia. El 11 de septiembre de 1985, mediante Resolución 057 del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) se constituyó el resguardo Puerto Córdoba en 39.700 hectáreas.

La supervivencia de los integrantes de estos resguardos indígenas se vio afectada con la llegada de algunos grupos armados a mediados de los 90, principalmente el Frente 1 de las Farc, que incursionó entre el corregimiento Pacoa en Vaupés y el corregimiento La Pedrera, en el Amazonas. Sus prácticas culturales ya se habían afectado con la incursión de la industria cauchera en la región, desde el Siglo XIX, y la llegada de extranjeros que se dedicaron a la explotación de oro y la la producción de coca, durante el Siglo XX.

Al momento de crearse los resguardos, alrededor de 11 mil hectáreas no fueron tituladas. En marzo de 2016 se conoció que 200 de esas hectáreas fueron comercializadas para explotación minera entre dos particulares. Además, desde 2015, un informe del Estudio para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, documentó que grupos narcoparamilitares que heredaron las estructuras del paramilitarismo hacen presencia en el Amazonas.

En abril de 2017, el Juzgado Especializado de Restitución de Tierras de Cundinamarca emitió medidas cautelares a las comunidades indígenas de la zona. Así, los indígenas esperan que la Agencia Nacional de Tierras se apure con la ampliación del resguardo que demanda la comunidad.

Momentos clave

Actores clave