El Dorado al que se hizo alias ‘Don Mario’

Datos Principales
- UBICACIÓN: El Dorado, Meta
- TIPO DE COMUNIDAD:Campesina
- NÚMERO DE HECTÁREAS: 126
- NÚMERO DE PREDIOS: 2
- NEGOCIO: Petrolera
Al noroccidente del departamento del Meta se encuentra el Alto Ariari, una zona compuesta por los municipios de El Dorado, El Castillo, Cubarral, Lejanías, San Martín y Fuente de Oro. Gracias a su ubicación estratégica y a sus tierras bañadas por las aguas del río Ariari, Guape y La Cal, esta zona se convirtió en un foco de interés para grupos armados como paramilitares y guerrilla.
A mediados del año 2000, llegó a esta zona el Bloque Centauros al mando de Daniel Rendón Herrera alias ‘Don Mario’, y Miguel Arroyave alias ‘El Arcángel’. En el municipio El Dorado instalaron una base paramilitar. Un año más tarde, despojaron las tierras de la familia Cruz* ubicada en la vereda La Meseta. Esta familia fue intimidad por ‘Don Mario’ para que le vendiera 51 hectáreas, pero por miedo a la presión, los Cruz se desplazaron a otro departamento.
En 2002 el Bloque Centauros instaló un ‘hospital’ y un campamento para los paramilitares heridos, en la finca de la familia Remolina* ubicada en la vereda Aguas Claras. Les ofrecieron 250 millones de pesos por las 75 hectáreas del predio pero la familia sólo recibió 20 millones. Según el desmovilizado Mario de Jesús Roldán Pérez, alias ‘Julián’ jefe del Frente Ariari de las Auc, cualquier persona que decidiera ‘vender’ una tierra en esta zona debía entregarle una cuota a las Auc.
Según declaraciones de un investigador que no quiso publicar su nombre a VerdadAbierta.com, las fincas y casas que ‘compraban’ los paramilitares se diferenciaban con facilidad, pues lucían una fachada casi urbana, con pisos y adecuaciones de lujos. En algunos casos, utilizaban estas casas para camuflar las escuelas de entrenamiento militar.
Los campesinos del Ariari han sufrido de desplazamiento forzado, amenazas e intimidaciones por el control de estas tierras, que fueron dispuestas a la ganadería por grupos paramilitares. Quince años después de los hechos, el 4 de junio de 2015 el Tribunal Superior Especializado en Tierras de Bogotá, reconoció a las familias Cruz y Remolina como víctimas de la violencia y despojo. Ese mismo año, el Tribunal ordenó reversar las escrituras de las fincas y restituir a estas familias que habían perdido 51 y 75 hectáreas, respectivamente.
Para ver la historia principal, haga clic aquí:
http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/5888-el-dorado-al-que-se-hizo-alias-don-mario
*Verdad Abierta cambió el nombre de las víctimas por cuestiones de seguridad.