Explotación maderera en resguardo indígena en la Sierra Nevada

Datos Principales
- UBICACIÓN: Dibulla, La Guajira
- TIPO DE COMUNIDAD:
- NÚMERO DE HECTÁREAS: 843
- NÚMERO DE PREDIOS:
- NEGOCIO: Petrolera
El pueblo indígena Kággabba o Kogui se estableció en la Sierra Nevada de Santa Marta desde el Siglo XVIII. Los miembros del resguardo Kogui Malayo Arhuaco son sobrevivientes de los Tayrona, a quienes los españoles casi exterminaron durante el Siglo XVII. Junto con los Arhuacos, los Wiwa y los Kankuamo, los Kogui se refugiaron en los páramos de la Sierra Nevada para evitar su desaparición y perpetuar su cultura. La comunidad de Tugeka, que hace parte del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco, está integrada por 85 familias que reclaman 843 hectáreas en el municipio de Dibulla.
Los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta han sido víctimas una y otra vez del conflicto armado. Durante los 70 y los 80 los azotó la presencia de Farc y Epl, por cuenta de la bonanza marimbera y cocalera. Durante los 90, las Auc incursionaron en el territorio. El recrudecimiento del paramilitarismo entre 2003 y 2008 puso en riesgo la existencia física y cultural de los pueblos que habitan en zonas de conflicto y territorios aledaños, incluyendo a los Kogui de la Sierra Nevada.
Después de la violencia vino la explotación desmedida de recursos naturales. Según el Juzgado Especializado en Restitución de Tierras de Valledupar, el conflicto se desencadenó a partir del desenglobe del predio Campana de La Vega en el Corregimiento de Río Ancho, Dibulla.
El predio se dividió en 2 lotes por el entonces Incoder: uno que se le parceló a 34 familias campesinas en común y proindiviso, y el otro al resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, al cual pertenece la comunidad Tugeka. La colindancia con los campesinos y la desmovilización de las Autodefensas de la zona contribuyó a la extracción indiscriminada de recursos maderables y la extracción ilegal de minerales por parte de grupos armados no identificados.
Esos dos factores han puesto en riesgo la supervivencia de los Tugeka, dada la importancia que tienen los árboles para el pueblo Kogui. Por eso, el 29 de marzo de 2016 la Unidad de Restitución de Tierras de Valledupar profirió medidas cautelares orientadas a salvaguardar a la comunidad Tugeka del resguardo Kogui Malayo Arhuaco. Las medidas cautelares también sancionan a quienes exploten de manera ilegal recursos naturales dentro de la comunidad.
El pasado diciembre de 2017 la Unidad de Restitución de Tierras radicó una demanda ante el Juzgado Especializado en Restitución de Tierras de Valledupar para recuperar 1.200 hectáreas de la comunidad indígena Kogui que se extiende de la Sierra Nevada de Santa Marta a La Guajira y la cuenca de Río Ancho. Con la demanda se pretende favorecer a 6.509 miembros de la comunidad Kogui, quienes habitan actualmente en la cuenca del río Ancho en La Guajira.