Caso

Comunidad indígena víctima del conflicto es restituida en Orito, Putumayo

Datos Principales

  • UBICACIÓN: Orito, Putumayo
  • TIPO DE COMUNIDAD:Indígena
  • NÚMERO DE HECTÁREAS: 10
  • NÚMERO DE PREDIOS:
  • NEGOCIO: Petrolera

El comunidad indígena Selvas del Putumayo se encuentra ubicada en la vereda El Topacio, municipio de Orito, en Putumayo. Está compuesta por la etnia Inga, el quinto pueblo indígena más grande del país. En noviembre de 2017, el Juzgado Primero Civil Especializado en Restitución de Tierras de Mocoa dictó una sentencia para proteger y restituir al resguardo.

En los años 80 llegaron al departamento las guerrillas del Eln, el M19, el EPL y las Farc con los frentes 2, 32 y 48. En 1997 llegaron paramilitares con el Bloque Sur Putumayo, de los hermanos Castaño, que luego hizo parte del Bloque Central Bolívar, al mando de Rafael Antonio Londoño alias ‘Rafa Putumayo’. Los enfrentamientos entre estos grupos ilegales y la fuerza pública generaron que la comunidad de Selvas del Putumayo no pudiera circular libre ni tranquilamente por su territorio. En esas décadas, la comunidad empezó a gestionar la formalización de su territorio como resguardo indígena.

En 2002, esta comunidad tuvo que asistir a varias reuniones organizadas por paramilitares en las cuales les advertían acerca de las consecuencias de colaborar con los grupos guerrilleros. Ese año, el entonces gobernador del resguardo Benigno Coquinche Jurado fue señalado de ayudar a la guerrilla y tuvo que salir del territorio. Un año después, miembros del Bloque Sur Putumayo asesinaron al taita Nicasio Chindoy Becerra, fundador y exgobernador del cabildo, también señalado de ser colaborador de la guerrilla. Ese día todas las familias tuvieron que salir de la zona en un plazo de 12 horas.  

Desde entonces la comunidad empezó a huir hacia diferentes cascos urbanos del departamento. Esto generó que se dispersara y la práctica de muchas de sus tradiciones se perdiera. Además del desplazamiento, sufrieron amenazas, estigmatización y homicidios. Finalmente, se vieron afectados por la aspersión aérea de glifosato, a pesar de que en el resguardo no había presencia de cultivos de uso ilícito. Esto dañó sus cultivos de pancoger, sus proyectos productivos, contaminó las fuentes hídricas, mató a sus animales y provocó infertilidad en el suelo.

La sentencia de restitución étnica del Juzgado Primero de Mocoa dictó 31 órdenes en favor de la comunidad, dentro de las que se encuentran la formalización del resguardo y la construcción de una escuela de educación indígena. El 14 de diciembre de 2017, la Unidad de Restitución de Tierras y la Defensoría del Pueblo, debían entregarle materialmente el territorio a la comunidad Inga de Selvas del Putumayo.

Para ver la historia principal, haga clic aquí: https://verdadabierta.com/con-sentencia-se-espera-restablecer-vida-de-comunidad-inga-en-putumayo/

 

Momentos clave

Actores clave